Skip to main content

Píldoras

Esta sección compila el material audiovisual de diversas actividades organizadas como parte del proyecto Observatorio universitario de los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 para la Universidad Complutense de Madrid.

Un proyecto interdisciplinar que cuenta con el apoyo de distintas facultades, profesorado, estudiantes y PTGAS de la UCM, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Ante la crisis ecosocial
¿Qué universidad para qué sociedad?

EVENTO. 
25 de septiembre de 2025.

Ante la crisis ecosocial ¿Qué universidad para qué sociedad? Retos y propuestas ante la transición ecológica y el negacionismo científico.

Presentan el Observatorio UCM 2030: Ariel Jeréz, Pablo Cotarlo y Víctor Alonso Rocafort.
Mesa redonda con: 
Astrid Wagner (CSIC)
Francisco Heras (MITECO)
Laura Nuño de la Rosa (UCM)

Enlaces

Presentación del OBS UCM 2030 con movimientos sociales

EVENTO. 
8 de octubre de 2025.
Ateneo La Maliciosa

Encuentro entre el Observatorio UCM 2030 y movimientos sociales, con la presentación del OBS y una dinámica participativa con las personas asistentes para establecer vínculos con movimientos sociales y ciudadanía.

Presentan: Luis Rico y Ruth Ferrero (OBS UCM 2030).

Enlaces

Presentación del Observatorio de Retos del Desarrollo Sostenible UCM

EVENTO. 
10 de diciembre de 2025.

Rueda de prensa y presentación del Observatorio de Retos del Desarrollo Sostenible UCM (Observatorio UCM 2030)

Una treintena de investigadores e investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a 7 facultades de diferentes ramas del conocimiento, crean un Observatorio para evaluar el desempeño de la universidad en la aplicación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La mesa explica el contexto del nacimiento del Observatorio, sus objetivos y productos principales, entre ellos la creación del sistema de indicadores para medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las universidades, así como las perspectivas a futuro.

Enlaces

Presentación del Informe del Observatorio de Retos del Desarrollo Sostenible UCM

EVENTO. 
10 de diciembre de 2025.

Presentación oficial del Informe del Observatorio de Retos del Desarrollo Sostenible UCM, y del sistema de indicadores para medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las universidades desarrollado en el seno del proyecto.

Se trata de un sistema de indicadores pionero en nuestro país que permitirá asesorar a las universidades de forma creciente en el periodo 2024-2030, acompañando a la comunidad universitaria en la adopción de modificaciones estructurales para adaptarse al cumplimiento de los ODS en el 2030. Asimismo, el sistema de evaluación puesto en marcha por el Observatorio UCM 2030 podrá ser aplicable por otras universidades públicas que desean comprometerse en ser un motor de transformación social sostenible en este contexto de crisis ecosocial.

Enlaces

Experiencias para una transformación ecosocial desde la universidad.

EVENTO. 
10 de diciembre de 2025.

Mesa redonda de intercambio de experiencias en torno al trabajo en el seno de la universidad por una transformación ecosocial.

Presenta Luis Rico (observatorio ucm 2030)
Ponentes:
Carola Calabuig (Universitat Politècnica de València)
Iker Etxano (UPV/EHU)
Unai Ortega (UPV/EHU)
Olga Mayoral (UV)

Enlaces

¿Chemtrails o cambio climático?

PÍLDORA INFORMATIVA.

Ante las narrativas negacionistas del cambio climático, necesitamos entender porqué calan tan fácilmente estas narrativas en la sociedad.
¿Cuáles son los factores que determinan que la gente crea en esos relatos absurdos, más que en una explicación compleja sobre el cambio climático avalada por la ciencia?

Paco Heras de la Oficina Española de Cambio Climático nos da unas claves al respecto.

Enlaces

Negacionismo de extrema derecha y neoliberalismo antiregulacionista.

PÍLDORA INFORMATIVA.

El negacionismo de la extrema derecha y su relación con el programa político neoliberal antiregulacionista que utiliza las narrativas negacionistas para desinformar a la población e instaurar la desconfianza hacia la ciencia.

Nos lo explica Laura Nuño de la Rosa, filósofa de la ciencia. Su trabajo combina la historia de la ciencia y la filosofía de la biología evolutiva, y explora las relaciones entre ciencia y sociedad.

Nuño de la Rosa es licenciada en Humanidades, doctora en filosofía por la UCM y la Universidad de París, y ha disfrutado de contratos de investigación en el KLI (Viena), la UPV-EHU y la UCM.

Enlaces