Documentos
En esta sección ponemos a disposición, por un lado, documentos elaborados a partir del trabajo del propio ObservatorioUCM2023, y por otro, una serie de documentos que esperamos sean de utilidad para la comunidad universitaria y otros colectivos interesados en el trabajo por el avance de una transición ecosocial justa, especialmente en el ámbito universitario.
En la medida de lo posible, el Observatorio pone a disposición estos documentos en todas las lenguas cooficiales del estado español; castellano, galego, euskera y català. Podéis encontrarlos, cuando es posible, en los enlaces respectivos bajo el documento principal.

INFORME DEL OBSERVATORIO UCM 2023
En este informe se presenta la propuesta del sistema de indicadores diseñado en el marco del proyecto, así como los resultados preliminares obtenidos hasta la fecha. La construcción del sistema de indicadores es un reflejo del modo de trabajo del Observatorio y, por ello, también es parte del trabajo colaborativo del grupo de investigadores/as organizados/as en cinco grupos de trabajo temáticos vinculados a los ODS.
Traducciones disponibles con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

CONVOCATORIA DE PRENSA
Madrid. Convocatoria de prensa para la presentación, el 10 de diciembre de 2024, del sistema de indicadores para medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las universidades, desarrollado en el ámbito del proyecto y la creación del Observatorio UCM 2023.
Enlaces

COMUNICACIÓN AL CONGRESO
Diversos investigadores e investigadoras vinculadas al Observatorio presentan la comunicación titulada “Creación de un indicador compuesto para medir el desempeño universitario en la aplicación de la Agenda 2030” en el XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Climatología (AEC): Cambio Climático y Sociedad: de la Ciencia Básica a los Servicios Climáticos.
El objeto de la investigación era medir y evaluar el grado de desempeño de la Universidad Complutense de Madrid en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Traducciones disponibles con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

La Universidad en el marco de la Agenda 2030
Informe que procura abrir una reflexión de alcance para responder a la necesidad del conjunto de la sociedad frente a un contexto de crisis sistémica que incorpora desafíos ecológicos y sociopolíticos, pero también cognitivos, y que interpelan directamente a las universidades, y a personas investigadoras y docentes.
El enfoque de este trabajo rechaza limitarse a incorporar la sostenibilidad a los procesos económicos, sociales y políticos sin proceder a una revisión crítica que permita comprender en qué medida los resultados de dichos procesos han sido y son causantes de las actuales amenazas para la sostenibilidad de la vida. El propósito del trabajo es, en consecuencia, indagar en los fallos cometidos y sugerir ideas para la integración de la sostenibilidad de la vida en el centro de la investigación y la docencia. Al menos, abrir y ensanchar posibilidades para que la acción investigadora y docente en las universidades constituya una respuesta apropiada a la profunda ecodependencia de todas las actividades humanas en estos tiempos de desbordamiento de los límites planetarios y de crisis múltiples.
Traducciones disponibles con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and UserGuide
GUÍA · Manual de construcción de indicadores compuestos. Metodología y guía de uso.
Este Manual tiene como objetivo proporcionar una guía para la construcción y el uso de indicadores compuestos, para los responsables de la formulación de políticas, los académicos, los medios de comunicación y otras partes interesadas. Si bien existen varios tipos de indicadores compuestos, el presente Manual se ocupa de los que comparan y clasifican el desempeño de los países en esferas como la competitividad industrial, el desarrollo sostenible, la globalización y la innovación. El Manual pretende contribuir a una mejor comprensión de la complejidad de los indicadores compuestos y a una mejora de las técnicas que se utilizan actualmente para construirlos. En particular, contiene un conjunto de directrices técnicas que pueden ayudar a los constructores de indicadores compuestos a mejorar la calidad de sus resultados.
Versión original en inglés. Traducción disponible con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

RECURSO PARA DOCENCIA VOL. 1
Economistas sin Fronteras (EsF) afianza el papel clave de la universidad en la reflexión de otro modelo de desarrollo, y pone a disposición este manual para abordar desde la educación superior los conceptos y dimensiones clave para la comprensión del fenómeno de la globalización productiva y comercial y se identifican algunos de los factores más relevantes que han desencadenado su desarrollo.
Traducciones disponibles con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

RECURSO PARA DOCENCIA VOL. 2
Economistas sin Fronteras (EsF) afianza el papel clave de la universidad en la reflexión de otro modelo de desarrollo, y pone a disposición este manual para abordar desde la educación superior una aproximación al análisis del desarrollo desde una concepción integral del proceso y considerando los distintos desafíos a los que se enfrenta la disciplina de los estudios del desarrollo utilizando una propuesta que combina tres vertientes de análisis: a las principales propuestas teóricas de la disciplina; la propuesta del decrecimiento; y la ubicación de los límites normativos que señalan nuestra capacidad de agencia en el marco actual, encuadrado a nivel internacional por la implementación de la Agenda 2030
Traducciones disponibles con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

RECURSO PARA DOCENCIA VOL. 4
Economistas sin Fronteras (EsF) afianza el papel clave de la universidad en la reflexión de otro modelo de desarrollo, y pone a disposición este manual para abordar desde la educación superior cómo la situación económica de las mujeres ha estado condicionada por las implicaciones derivadas del enraizamiento del sistema económico capitalista en el patriarcado heredado, posicionándolas en aquellos espacios invisibilizados, menos reconocidos social y económicamente y alejados de los núcleos de poder y con capacidad de decisión.
Traducciones disponibles con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.